Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Selección Familia y Educación

 
Hemos reunido en esta selección algunos libros relacionados directamente con la familia, bien ensayos teóricos sobre la situación actual de la familia, bien libros que desarrollan ejemplos prácticos y concretos sobre situaciones familiares. Y también aparecen en esta selección libros que abordan cuestiones educativas de actualidad, como la conveniencia o no de los deberes y la situación actual de la educación en España.
 
 
Mariolina Ceriotti Migliarese
Rialp. Madrid (2019)
Esta es la tercera obra de la italiana Mariolina Ceriotti Migliarese que  publica en castellano en la editorial Rialp en un par de años. La primera, Erotica materna. Un viaje al universo femenino (2018), tuvo un amplio reconocimiento por su forma innovadora de tratar un tema de siempre. Después, Masculino. Fuerza, eros, ternura (2019), en el que complementa el primero y en ambos  pide a hombres y mujeres “una mirada mutua de respeto”  (los dos libros tienen reseña en Troa).
En su nuevo libro sale al paso de una petición que le han planteado muchos padres al final de sus conferencias: “Me han entrado ganas de tratar de poner por escrito mi modo de trabajar con los padres”. En La familia imperfecta. Cómo convertir los problemas en retos, redacta su forma de resolver los grandes y pequeños dramas familiares: llevar a los padres a buscar soluciones y plantearlas como algo a conseguir.
Ceriotti, escribe recogiendo sus años de experiencia como neurosiquiatra infantil y como psicoterapeuta por cuya consulta han pasado muchos hombres y mujeres. A este bagaje une el ser madre de seis hijos, lo que da un punto de realismo a sus consejos. Troa.
Juan Manuel Martínez Otero
Freshbook. Madrid  (2019)
138 págs. 19,90 €. 
Con Tsunami Digital, hijos Surferos, Juan Manuel Otero, profesor de Derecho e investigador especializado en la protección de los menores en el entorno digital, ofrece una guía para padres que no quieren naufragar en la era digital. Partiendo de que vivimos en una época en la que todo lo relacionado con el ámbito digital puede provocar incertidumbre y temor entre los padres y profesores responsables de la educación y formación de los más jóvenes, Martínez Otero ofrece una visión positiva y muchos trucos para ayudar a utilizar de la mejor manera posible las nuevas herramientas y evitando al mismo tiempo los peligros que conllevan. 
El autor hace un planteamiento dialéctico entre amenazas y oportunidades, en definitiva, entre las distintas olas del tsunami digital y el modo de surfear por ellas. Así, en los nueve capítulos que conforman el libro, ilustrados todos con dibujos sencillos, contrapone unos con otros: frente a las distracciones, concentración; frente al aburrimiento, aficiones; frente a la pasividad, esfuerzo, etc. De este modo, utilizando el símil que propone el autor, aprender a surfear la ola no consiste en saber de qué está compuesta el agua con que se forma la ola de las redes sociales sino tener claro cómo, cuándo y cuánto tiempo subirse a ella, y para ello hay que tener clara una serie de principios antropológicos que permiten tanto a padres como a hijos salvaguardar su dignidad como personas. 
Juan Martínez Otero propone una visión práctica, positiva y con sentido del humor que hará que los padres interesados en que sus hijos sepan manejarse de manera responsable en el mundo de las redes sociales conecten fácilmente con su estilo y refuercen su decisión de tomar un papel activo en este proceso educativo. De una manera sencilla ofrece un contenido editorial aderezado con ideas de fondo, consejos prácticos e incluso recursos audiovisuales que el lector puede descargarse en su teléfono inteligente a través de códigos QR –de rápida respuesta-. 
Martínez Otero se sitúa con su trabajo entre aquellos profesionales de la educación que promueven una ciudadanía digital responsable, pero digital al fin y al cabo. El libro cuenta además con el profesor Leopoldo Abadía como aliado. El autor de “La crisis Ninja” firma un cariñoso y agudo prólogo en el que defiende el trabajo del autor contando su experiencia personal con el mundo digital y con el surf. Troa.
Anthony Esolen
Homo Legens. Madrid (2019)
342 págs.  21,50 €. 
Anthoy Eolen es profesor universitario, especialista en Filología inglesa. En los libros que ha publicado muestra un fino sentido del humor y también lo hace en 10 maneras de destruir la imaginación de tu hijo. En lugar de exponer y defender una tesis, muestra con ironía las deficiencias de algunos modos de vida en boga en nuestra sociedad.
En este caso no propone un modelo para incentivar la imaginación de los niños, sino que señala maneras de evitar su crecimiento de modo que quede raquítica y casi en desuso. Son indicativos los títulos de los diez capítulos del libro, por ejemplo: “Mantén a tu hijo dentro de casa todo el tiempo que puedas”;”Sustituye los cuentos de hadas por tópicos políticos o modas”; “Distrae al niño con lo superficial y lo irreal”, hasta llegar al último “Niega la trascendencia”. Diez peldaños para anular la imaginación infantil que tiene enormes posibilidades de crecimiento.
Con un estilo sencillo y razonamientos que también lo son, el Dr. Eolen rompe una lanza por una educación que favorezca la imaginación creativa de los niños. Un primer escalón será su contacto con la naturaleza y procurar momentos de vida al aire libre. En esta línea escribe: “un papá mirará los brazos delgados de su hijo o hija y la extraña palidez de un rostro expuesto a horas de luz fluorescente, y pensará que tal vez sea mejor que el niño ‘juegue allá afuera’”. Troa.
Fernando Sarráis
Palabra. Madrid (2019)
160 págs. 15,80 €.
Fernando Sarráis estudió Medicina en la Universidad del País Vasco e hizo el doctorado en la Universidad de Navarra. Especialista en Psiquiatría y Profesor Adjunto de Psicopatología de la Educación y de Psicología Social, además de artículos y textos para sus alumnos, es autor de ensayos con temas tan interesantes como Análisis psicológico del hombreTemperamento, carácter y personalidad y otros que salen al paso de cuestiones vitales como  Aprendiendo a vivir el descanso y El miedo.
En Familia en armonía, desarrolla una tesis tan sencilla como convincente: el elemento básico para que la familia sea feliz es el amor entre sus miembros, con un acento especial en el de la propia pareja. Un clima de confianza y afecto propicia que los hijos vayan madurando y desarrollen su personalidad. En sucesivos capítulos, trata de la felicidad y la autoridad en la familia y el influjo de la educación familiar en la personalidad de los hijos.
“La familia es el determinante principal de la felicidad de cada persona”. Algo similar afirma Agatha Christie en las dos primeras líneas de su autobiografía: “no hay nada más importante para una persona, que tener una infancia feliz”, y a continuación explica cómo eran sus padres y su vida en familia con ellos.” Así comienza el Doctor Sarráis Familia en armonía. El lector se sentirá atraído por el tono distendido y agradable de un libro asequible y con mensajes positivos. Troa
Inger Enkvist
Encuentro. Madrid (2019)
184 págs. 17,50 €.
            La sueca Inger Enkvist (1947), catedrática de español en la Universidad de Lund, es experta en literaturas hispánicas y ha publicado numerosos libros sobre la educación sueca e internacional. De hecho, es una experta en políticas educativas. De entre sus libros destacamos La educación en peligro (2000) y La buena y la mala educación(2011).
Enkvist es conocida sobre todo por su rechazo a la invasión de las Nuevas Pedagogías que contraponen el aprendizaje moderno a los métodos tradicionales, Enkvist se ha manifestado en numerosas ocasiones en contra del negativo rumbo de la enseñanza en tantos países que han asimilado acríticamente estas modernas teorías que, por otra parte, han sido apoyadas de manera entusiasta por gobiernos progresistas. Los resultados de estas pedagogías y estos métodos están ahí: un claro y contundente retraso del nivel educativo de los alumnos, lo que también supone un fracaso de numerosas leyes educativas (cargadas siempre de ideología) que se han apoyado en supuestos idealistas y románticosque se han vuelto en contra de sus objetivos educativos y sociales.
            Controversias educativas es un libro en el que la autora responde a las preguntas de Olga R. Sanmartín, responsable de educación del diario El Mundo. Enkvist se mete en todos los charcos y responde con un valiente sentido común, políticamente incorrecto, a las numerosas preguntas que esta periodista hace sobre la actualidad educativa: los conocimientos, la batalla de los deberes, el combate entre lo público y lo privado, la endogamia universitaria, las nuevas tecnologías e Internet, los nuevos aprendizajes, las competencias… La autora es tajante en muchas de sus afirmaciones. Como botón de muestra, ésta: “La educación ha sido secuestrada por los políticos, que la usan a favor de los intereses de sus partidos”. Troa.
Gerardo Castillo
EUNSA. Pamplona. (2019)
168 págs. 15 €.
            Gerardo Castillo es Doctor en Pedagogía, especialidad en la que tiene una larga trayectoria como investigador y también como docente en la Facultad de Educación y Filosofía de la Universidad de Navarra. Actualmente es profesor emérito en esa Facultad. Toda esta  experiencia, unida a su trabajo en la formación de orientadores familiares, le ha permitido impartir clases y conferencias en varios países y escribir más de treinta libros sobre temas a los que ha dedicado especial, atención como la creatividad, el trabajo intelectual, la educación familiar y la adolescencia. Entre otros ha publicado Los padres y la orientación profesional de sus hijosAmor a fuego lento La realización personal en el ámbito familiarLa forja del héroe o Tus hijos adolescentes
            El profesor Castillo propone en este ensayo una educación preventiva. Si en la medicina preventiva, el médico debe adelantarse a la enfermedad, en este caso se trata de adelantarse a la llegada de la adolescencia dando a los niños de armas para que estén preparados para ese momento. Como explica en el prólogo, “darle a conocer algunos rasgos típicos de la adolescencia, por qué se producen y qué sentido tienen para el desarrollo psicofísico y la maduración de la personalidad”. Un libro práctico, sensato y ponderado escrito con solvencia y con una buena dosis de sentido común. Troa.
Katia Hueso
Plataforma. Barcelona (2019)
242 págs. 17 €.  
La llamada “La receta verde”, como apuesta por la naturaleza en la educación infantil, es un tema que ha tomado fuerza y que están abordando muchos pedagogos.  En Jugar al aire libre se anima a los padres a evitar que los niños estén siempre dentro de casa, en un “arresto domiciliario” provocado a veces por las actividades extraescolares en los que se matricula a los niños y otras por carencia de tiempo y de unos medios que la sociedad debería proporcionar.
La autora incide en la necesidad de dejar que los niños jueguen al aire libre. Unos juegos para los que no hay que proporcionarles nada especial porque la naturaleza y su imaginación se los reportarán: el barro, las piedras o los árboles que encuentren les servirán para desarrollar su fantasía y construir cabañas o castillos y trabar batallas.
Katia Hueso es bióloga y profesora universitaria en el área del medioambiente. Madre de tres hijas ha elegido para vivir un pueblo de la Sierra de Madrid y ha fundado una escuela infantil al aire libre. Es una naturalista convencida y convincente que ya en 2017 publicó Somos naturaleza (con reseña Troa). Su pensamiento es acorde con los valores ecologistas y con los escritos de San Francisco de Asís y del Papa Francisco. Troa
Luis Manuel Martínez
Teconté. Madrid (2019)
256 págs. 16,90 €. 
Luis Manuel Martínez es Doctor en Pedagogía y tiene una larga trayectoria en la docencia. Actualmente ejerce en la Universidad, pero también conoce de cerca la enseñanza a nivel escolar en primaria y secundaria. Todo esto unido al trato asiduo que durante años ha mantenido con los padres de los alumnos, le permite conocer con profundidad el mundo educativo y su incidencia en la vida familiar. Sus conocimientos pedagógicos y su experiencia le han llevado a escribir libros sumamente útiles para padres y profesores: Espacio libre de bulling (2017), El arte de estudiar en casa (2016), o Ser líder ante tus hijos. (2011)
El autor sale al paso de problemas que se plantean casi a diario a nivel doméstico en la ayuda que prestan los padres a sus hijos con los deberes del día siguiente. Estos deberes son fuente de roces entre el padre y la madre, puesto que ambos llegan cansados de trabajar y a veces les falta paciencia, por lo que suelen culpabilizan por no haber sabido hacerlo.
En este libro subtitulado Una aventura de crecimiento personal y esfuerzo inteligente, los padres encontrarán consejos prácticos y asequibles para ayudar a sus hijos. Es un texto práctico y didáctico en el que los padres se sentirán retratados en sus dificultades a la par que encontrarán un abanico de soluciones y la esperanza de hacerlas realidad. Con palabras de Luis Manuel Martínez, “mi objetivo,  es que seas feliz educando a tus hijos, viendo cómo progresan día a día en puntos concretos con un seguimiento sencillo y estimulante. No te digo que vaya a ser fácil, sino que el estudio no será fuente de agobio o tirantez en casa, sino causa de motivación y disfrute”. Troa.

Natalia López Moratalla
Rialp. Madrid. (2019)
224 págs. 19 €.
            Natalia López Moratalla, nació en Granada en cuya Universidad estudió Ciencias Químicas. Doctora por la Universidad de Navarra, ha ejercido la docencia universitaria en Madrid, Barcelona y Valencia. Desde 1981 ha sido profesora de Bioquímica y Biología Molecular y catedrática de Bioquímica en la Universidad de Navarra. Es autora de numerosos artículos científicos y otros de carácter divulgativo sobre temas relacionados con la Antropología y la Bioética. Ha publicado libros como Repensar la ciencia; La dinámica de la evolución humana. Más con menos y El primer viaje de la vida.
López Moratalla ha investigado y estudiado durante años el cerebro. Ya publicó un libro titulado Cerebro de mujer, cerebro de varón, sumamente interesante para entender las diferencias que tienen una raíz biológica. Ahora publica El cerebro adolescente, en el que resume sus estudios sobre el proceso de maduración del cerebro en esa etapa de la vida que tanto preocupa a padres y educadores. 
La autora conoce bien los mecanismos de esa maduración a nivel hormonal y a nivel fisiológico y sus repercusiones en la complicada psicología de los adolescentes y en su inestabilidad emocional. Con dotes pedagógicas, sabe expresarse de un modo inteligible a quienes no tengan grandes conocimientos biológicos y fisiológicos. En resumen, se trata de un ensayo con rigor científico escrito en tono divulgativo. Troa.
Rafaela Santos
Palabra. Madrid (2019)
258 págs. 17,50 €.
La Dra. Santos es especialista en Psiquiatría con doctorado en neurociencia: “Mi interés por saber más del cerebro ha sido una constante desde que empecé la carrera de Medicina. Me entrené para convivir con el trauma y gracias a estos pacientes he aprendido que el sufrimiento es parte del camino. La vida me gusta mucho y mi trabajo, aún más: nací para ser psiquiatra y a través de mi consulta procuro que la gente sea feliz.” Efectivamente desde hace años ejerce como psiquiatra y en los últimos ha sido promotora del Instituto Español de Resiliencia, campo en el que trabaja y sobre el que ha preparado conferencias, artículos y publicaciones. Sobre este tema escribió Levantarse y luchar, publicado en 2013 (con reseña en Troa).
Mis raíces. La familia motor de resiliencia, comienza por un capítulo titulado “El por qué de este libro”, en el que la autora desvela sus motivos para escribirlo. Le siguen “El mundo que viene” y “Sociedad actual”, que nos sitúan en la realidad del momento para llegar a “Diseñados para ser felices”, “Enemigos de la felicidad” y “La prosa de la vida”. A partir de ahí pone la mirada en “Aprender de los mejores”: una selección de testimonios que la Dra. Santos conoce de cerca que transmiten al lector la ilusión por aprender a leer la vida de una forma resiliente. Son testimonios recientes de hombres y mujeres que en circunstancias adversas han sabido afrontar las múltiples vertientes del dolor humano y que hacen de este ensayo un texto tremendamente humano que por su viveza se lee con gusto. Troa.

William Deresiewicz
Rialp. Madrid . (2019)
278 págs. 20 €.
El norteamericano William Deresiewicz ha sido profesor en las Universidades de Yale y Columbia y ahora en la de Chicago. Su pensamiento es conocido por sus numerosos ensayos y conferencias. El título, El rebaño excelente, hace pensar en una condición gregaria. Pero es el subtítulo, Cómo superar las carencias de la educación universitaria de élite,el que explica el propósito de un libro que pone el punto de mira no solo en la masificación sino en la uniformidad que se observa en los campos universitarios. La similitud en el modo de vestir y de hablar hace temer una ausencia de pensamiento propio.
Aclara el autor que cuando habla de una educación universitaria de élite, no habla solo de universidades tan prestigiosas como Harvard, sino de todo lo que conlleva llegar a ellas. Una mentalidad que pone su objetivo en el éxito y que hunde a quienes no lo logran. Los estudios universitarios se entienden como un camino para lograr un buen status económico.
Deresiewicz señala lo absurdo de este modo de entender la enseñanza universitaria. Y lo hace con un estilo llano, de fácil comprensión. Troa.
Salvo Noè
San Pablo. Madrid (2019)
232 págs. 15,50 €
            Salvo Noè saltó a la fama con un libro titulado Prohibido quejarse (2018) (con reseña en Troa), que ha sido muy vendido y quizá más desde que saltó a la prensa que el papa Francisco puso el poster que se adjuntaba al libro en la residencia en la que vive. Su nuevo libro Antes de juzgar, ¡PIENSA! lleva por subtitulo 7 pasos para liberarse de los juicios tóxicos y generar positividad. Estos siete consejos, tan elementales como prácticos y cargados de sentido común, son: Activa tu empatía; evita la ansiedad y las soluciones fáciles; antes de juzgar, recurre a la bondad, la verdad y la utilidad; practica la abstinencia de juzgar; centra tus pensamientos; sé constante y sustituye el juicio por el silencio. Todos estos consejos los resume en pautas de conducta tan elementales como acertadas y que enuncia como un titular: prohibido el paso a los juicios tóxicos. Y otro en sentido afirmativo: aprende a generar positividad. 
Si en su primer libro animaba a evitar la queja, en este propone a los lectores pensar antes de juzgar y evitar el juicio tóxico, de por si infructuoso y dañino.  
El autor es psicólogo, terapeuta y mediador familiar especializado en trastornos depresivos y ansiedad. Este currículum le capacita para redactar  un texto en el que recoge su conocimiento de la psicología humana junto a una larga experiencia en el trato con las personas que acuden a su consulta. Salvo Noè escribe de forma expresiva, con una exposición viva que defiende con entusiasmo su postura y razona con claridad mediterránea. Su libro es ameno, práctico y positivo. Troa.
Laurent Laffogue
Encuentro. Madrid (2019)
268 págs. 21,50 €.
Con un prólogo de Inger Enkvist, autora de ensayos como La educación en peligro, Repensar la educación o la más reciente Controversias educativas, con reseña en Troa,  se publica Recuperemos la escuela del francés Laurent Lafforgue (1966), libro  que reúne una serie de artículos educativos de máxima actualidad que también puede leerse como un certero alegato en pro de una enseñanza de mayor calidad. 
Lafforgue lleva tiempo preocupado por la educación no solo en las escuelas francesas, que conoce bien, sino que amplía su mirada y se interesa por las de otros países europeos. El primer capítulo, “Refundar la escuela”, plantea directamente las deficiencias de los nuevos sistemas educativos y la necesidad de volver a la escuela republicana. Con valentía rompe con los clichés en boga y defiende el sistema de enseñanza implantado en 1880 durante la Tercera República con el que han adquirido un buen nivel cultural varias generaciones francesas, frente a la que se pone en marcha a partir de 1960 y que, a su juicio, ha destruido la verdadera escuela. En frase del autor, hay que “salvar a la escuela de la nueva escuela”
En la segunda parte, “La pasión por conocer”, defiende la necesidad de despertar en los jóvenes “la pasión por el conocimiento”. Explica Laffogue que si los jóvenes aprenden a razonar y reciben una formación intelectual sólida no serán presa fácil de manipulaciones y sabrán mantener un pensamiento libre.   
Laffogue es un conocido matemático ganador de la medalla Fields, considerada el Nobel de las Matemáticas. Esto explica que la tercera y última parte del libro sea ”Matemáticas, contenido y experiencia”. En ella rompe una lanza en pro de la necesidad de su enseñanza para lograr una formación humanística integra. Troa.
Andreu Navarra
Tusquets. Barcelona (2019)
286 págs. 19 €.
            Andreu Navarra (Barcelona, 1981) es, además de escritor y reconocido historiador, profesor de Educación Secundaria en la enseñanza pública catalana. Tras años de vivir intensamente la enseñanza, ha decidido poner por escrito su experiencia y la de muchos de sus compañeros docentes, para mostrar el “estado de ánimo actual” de una importante parte del profesorado. Su ensayo está muy lejos de los numerosos textos que se publican hoy día sobre la nueva pedagogía y sus argumentos coinciden con un buen número de autores que han acertado a señalar los principales defectos de la educación contemporánea. El autor cita en numerosas ocasiones a Gregorio Luri, Inger Enviskt y José Antonio Marina, a los que podemos añadir  a Alberto Royo, José Sánchez Tortosa, Salvador Cardús y otros autores. Todos ellos, de una u otra manera, reniegan de la pedagogía moderna y de los supuestos avances educativos que incorpora la explosión de las nuevas tecnologías.
            En todo el libro, las referencias personales son constantes. Esto aleja su ensayo del discurso teórico, pues lo que se cuenta es visible, real, palpable, reconocible. El autor no inventa nada y con mucho realismo señala aciertos y fallos, que son los que otros muchos profesores suelen contar. Andreu Navarra se convierte así en el portavoz de un buen número de docentes que no se sienten identificados con los análisis que hacen las Administraciones (o sea, los políticos) ni tampoco con los resultados de PISA. Tanto en este libro, como en los otros que hemos mencionado, el análisis, con tintes a veces catastrofistas, resulta clarividente. Otra cosa son las soluciones que se deben tomar, no siempre evidentes, donde se puede coincidir o no. Sí resulta acertado decir que cualquier reforma educativa que se haga (y en España somos expertos en reformas de gran calado de manera periódica) debería contar como prioridad con la opinión de los docentes. Además, algunas conclusiones de Andreu Navarra destacan por su sentido común, como que no se toque lo que funciona y se aborde con valentía aquello que no funciona. Los políticos, más atentos a la ideología, no coinciden con este balance.
            Defiende Navarra el papel protagonista del docente, aunque no siempre es corporativista. Por ejemplo, señala que “los principales enemigos del docente son la angustia social y la toxicidad del cínico”. Hay profesores que, sumergidos en los microapocalipsis de la vida diaria en las aulas, han caído en un escepticismo nihilista que se vuelve en contra de la enseñanza y de la profesión. Pero, para Navarra, hay muchos más docentes que sí quieren hacer las cosas bien y sacar a sus alumnos adelante. Para ello, el profesor debe recuperar su prestigio y sus funcione, y no convertirse, como repite varias veces el autor en este ensayo, en un payaso o en un animador de hotel. “Las políticas actuales –escribe con mucho acierto- tienden claramente a infantilizar la figura del docente, un mero gestor de juegos interesantes”.
            Son muchas las cuestiones que denuncia, todas ellas interesantes y dichas por alguien que conoce muy de cerca la realidad: las peligrosas consecuencias del modelo comprensivo, la falta de medidas eficaces para combatir la violencia en las aulas, el incremento de alumnos con problemas que recurren a la medicación para solucionar sus problemas (reales o inventados), los fallos de las nuevas pedagogías (que también censura un libro reciente de Jean de Viguerie, Los pedagogos, publicado por Encuentro), la pereza crónica del alumnado español, el secular desinterés por la educación y la cultura de la sociedad española, la envidia que padecen los alumnos que buscan la excelencia… Troa.
            

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: